Ibn Jaldun – precursor en el análisis de la Historia, la Economía y la Política
Tuvimos el gran placer de leer la Moqaddima escrita por Ibn Jaldún. En ella descubrimos una teoría de la Historia relacionada, no con hechos cronológicos y acontecimientos desprovistos de contenido, sino con una propuesta novedosa a nivel mundial, es decir: el análisis de los hechos históricos partiendo del conocimiento de los pueblos y culturas donde se dieron, a fin de analizar y llegar a comprender los motivos que provocaron los acontecimientos en sí.
“El pasado y el presente son como dos gotas de agua” – decía Ibn Jaldún en su Moqaddima, escrita a sus 45 años.
Hasta entonces los historiadores siempre se habían limitado a relatar hechos y adjudicarles una fecha específica. Como denuncia Ibn Jaldún en su Moqaddima, los historiadores casi siempre relataron los hechos influenciados por los reyes y sultanes, lo cual pone en seria duda la autenticidad de los relatos. Para que un relato histórico tenga consistencia debe contemplar los pormenores de la vida de las sociedades donde acontecieron los hechos, y el historiador debe huir del control de los sultanes. Este consejo, llevado a cabo por él mismo, le valió ser perseguido hasta el punto de deberse refugiar en una cueva para no ser ajusticiado.
El padre, Jaldún, abandona Sevilla a causa de la conquista cristiana, yéndose a instalar en Túnez donde trabajó para la corte. Ibn Jaldún (Hijo de Jaldún) nació en Túnez en 1332 y falleció en el Cairo en 1406.
Escribió una Historia Universal cuyo primer libro se llamaba “Muqaddima” (Los Prolegómenos). En ella explica su teoría del análisis de la Historia y asimismo explica sus convicciones político económicas. El resto de los tomos aún no se han traducido del árabe y tenían el nombre genérico de “Kitabu-l-‘ibar” (El Libro de la evidencia).
Su historia de relaciones de amor y odio con el poder en todos los lugares en los que estuvo es demasiado extensa para relatarla, ya que el fin que nos proponemos es esbozar sus teorías de la Historia, de la Economía y de la Política. A sus 25 años fue condenado por vez primera en prisión.
En Economía Ibn Jaldún era partidario de la lógica pura y racional, es decir, de que el valor del dinero estuviera en estrecha relación con los bienes que representaba y que dicho dinero fuera la fiel representación del valor de dichos bienes. Una teoría que contrasta con el desarrollo actual de la Economía, la cual está únicamente representada por la capacidad de endeudamiento de las gentes.
En Política abogaba por que el gobernante fuera el fiel representante de la voluntad popular enraizada en los valores sociales del Islam de bondad y misericordia. Ibn Jaldún hacía hincapié en que el gobernante debía tener una capacidad suficiente así como una voluntad férrea.