Fallece el arabista Federico Corriente
Nacido en Granada el 14 de noviembre de 1940, eligió Zaragoza para vivir sus últimos años ya que aquí desarrolló buena parte de su exitosa carrera. «He vivido en Granada, Valencia, Tenerife y Madrid. No me arrepiento de haber ejercido en Egipto, Marruecos, Estados Unidos, Brasil, Inglaterra y Rusia; pero mucho menos me arrepiento de regresar a Zaragoza y a España», declaraba a Heraldo de Aragón en una entrevista en 2018.
Licenciado y doctor en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, Federico Corriente fue catedrático en la Universidad de Zaragoza de lengua y literatura árabes (1976-1986 y 1991-2011) y profesor emérito (2011-2015). Asimismo, ocupó la Cátedra de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense (1986-1991).
Anteriormente, entre 1962 y 1965, dirigió el Centro Cultural Español, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, en El Cairo (Egipto). De 1962 a 1968 fue profesor de español y de lingüística semítica y hebreo en la Universidad Muhammad V de Rabat (Marruecos), y entre 1972 y 1976 fue catedrático de lingüística semítica, etiópico y árabe en la Universidad Dropsie de Filadelfia (Estados Unidos).
Desde 1992 era miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Árabe de El Cairo. Era doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Y el 6 de abril de 2017 fue elegido para la silla ‘K’ de la RAE, tomando posesión del mismo el 20 de mayo de 2018.
Obras
Autor de más de cuarenta libros, ciento noventa artículos y cincuenta reseñas, publicó, entre otras obras, distintos diccionarios de árabe-español y de español-árabe, así como otros textos de material didáctico (Gramática árabe, Introducción a la gramática y textos árabes y Vocabulario árabe graduado). Efectuó numerosas traducciones del árabe y del etiópico, así como de investigaciones semitísticas y arabísticas y de ediciones de textos árabes.
Entre sus obras en el campo de la docencia destacan su Gramatica Árabe, el Diccionario español-árabe (Madrid: IHAC, 1970), con numerosas reimpresiones entre las cuales destaca la del Cairo (Maktab, Uzirs, 1996) o la de Barcelona (Herder, 1991), actualizado con la colaboración de Ignacio Ferrando, el Diccionario de arabismos, el Nuevo diccionario español-árabe, y el Diccionario avanzado de árabe.
En el terreno de la investigación destacan A grammatical Sketch of the Spanish-Arabic dialect bundle y la Gramática, métrica y texto del cancionero hispanoárabe de Abén Quzmán, aunque su obra incluye traducciones de literatura árabe antigua, medieval y contemporánea, trabajos de filología semítica, literatura apócrifa etiópica y temas de dialectología árabe, especialmente andalusí, con su relación con las lenguas románicas peninsulares. También ha publicado El cancionero hispanoárabe de Ibn Quzman (Madrid, Ed. Nacional, 1984 (segunda edición en Madrid: Hiperión, 1989 y tercera, corregida y completada el 1996; Árabe andalusí y lenguas romances (Madrid, M.A.P.F.R.E., 1992); Introducción a la gramática comparada del semítico meridional Madrid, C.S.I.C., 1996; A dictionary of Andalusi Arabic, Leiden, Brill, 1977; y Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús, Madrid, Gredos, 1998