Ecologistas ceutíes realizan propuestas para el desarrollo de una economía sostenible

https://elpueblodeceuta.es/art/48993/ecologistas-ceuties-realizan-propuestas-para-el-desarrollo-de-una-economia-sostenible?fbclid=IwAR25Gfu3AFfyzNSFkRn47TZjuqqjyz1lKFfUmVVf-4bUb0qzdbk7xBmUMgQ

La Asociación Septem Nostra traslada una serie de estrategias para el desarrollo de una economía sostenible y respetuosa con el medio ambiente en nuestra ciudad. Destacan la apuesta por el transporte público, la bicicleta o los espacios peatonales, desarrollar un plan de reconstrucción de los espacios naturales afectados por los incendios y el abandono, rehabilitación y no destrucción de los edificios históricos, o apostar por una economía social y la autosuficiencia de la ciudad.La crisis sanitaria ambiental a la que nos enfrentamos es un problema de primer orden, por eso la desde la Unión Europea se ha apostado por el conocido “Pacto Verde”, que tiene el objetivo de desarrollar una economía sostenible donde  “hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos y no haya personas ni lugares que se queden atrás”.


Este pacto ha sido criticado por diferentes organizaciones ecologistas y tachado de “insuficiente”. Desde Ecologistas en Acción, destacan que no se pueden olvidar estos objetivos por la situación generada por la crisis del Covid-19, siendo importante desarrollar una vuelta a la normalidad sostenible que tenga en cuenta las medidas para proteger el medio ambiente, incluyéndose en el programa europeo de reconstrucción que debe servir para luchar contra la crisis desatada por el coronavirus. En la propuesta presentada por la Comisión Europea -que todavía debe ser acordada con los estados miembros, aprobada por los parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo- del Plan de reconstrucción económica de la UE, a España le corresponderían 140.000 millones de euros (77.000 en transferencias y 63.000 en créditos), el 11% de su PIB en 2019, por lo que se convierte en uno de los países más beneficiados. José Manuel Pérez Rivera, presidente de la asociación Septem Nostra, integrada en Ecologistas en Acción, destaca que cree que Ceuta “que tanto depende los fondos europeos y nacionales tiene que hacer rápidamente esa estrategia propia de adaptación a lo que sería el nuevo marco económico, social y ambiental”. 

“Creo que hay diferencias entre regiones sobre cómo se quiere asumir el mundo después del Covi-19. Está por un lado el modelo asiático, más dirigido al control social a través de las tecnologías, que representa China. Luego está el modelo norteamericano, más en la línea neoliberal, de EEU,  que antepone la economía a la vida de las personas y sin ningún tipo de reflexión sobre cuáles han sido las causas de esta crisis, porque solo vemos el impacto en vidas humanas, pero se olvida que estamos en un contexto de crisis ecológica, social y medioambiental que llevamos mucho tiempo arrastrando y que es consecuencia global de un modelo depredatorio sobre la Tierra. Entre medio está la estrategia europea donde, con todas las críticas que se pueden hacer, porque no deja de ser un modelo de desarrollismo económico, hay una tendencia de querer aprovechar lo que ha sucedido para impulsar otra serie de línea estratégicas que ya tenía pensadas poner en marcha, sobre todo del Pacto Verde Europeo”, explica Pérez Rivera. 

Propuestas para Ceuta 

En este sentido el ecologista ceutí quiere trasladar estas medidas a nivel europeo a propuestas y acciones concretas que se pueden llevar a cabo en la ciudad de Ceuta. En primer lugar destaca la rehabilitación de los edificios, ya que el 36% de las emisiones de efecto invernadero se deben a la poca eficiencia energética de los edificios. “Ceuta tiene un parque inmobiliario bastante antiguo, hay edificios que no solo por su antigüedad sino también por su valores patrimoniales forman parte del centro histórico de la ciudad. Hasta ahora la apuesta ha sido siempre la declaración de ruinas y su derribo para nueva construcción”, por eso Pérez Rivera destaca la necesidad de cambiar esta tendencia y que la ciudad “y el sector de la construcción se adapte a este nuevo escenario, porque el dinero de la UE va a ir dirigido a la rehabilitación y no a la nueva construcción de edificios”. Relacionado con la infraestructura y  enfocado hacía el cambio climático, destaca que “Ceuta es una ciudad muy sensible, al estar rodeada de mar, no va afectar es la subida del nivel del mar y los fenómenos costeros y atmosféricos que pueden causar problemas y pueden sobre todo a las zonas más expuestas como la portuaria, por lo que hay que desarrollar un proyecto de adaptación de esta zona a la nueva situación”.   

En cuanto a la movilidad, se apuesta por el transporte público, bicicletas y espacios peatonales, así como fomentar el uso del coche eléctrico y la adaptación de las ciudades a este modelo: “Ceuta tiene unas características que les hacen aptas, es una ciudad con las distancias pequeñas y se podrían establecer por ejemplo los puntos de recarga para coches eléctricos”. 

Otra línea importante de actuación para proteger el medio ambiente es la apuesta por las energías renovables. Para Pérez Rivera, “aunque Ceuta es una ciudad pequeña y muy densamente ocupada, cuando esté conectada a la red eléctrica nacional será un buen momento para impulsar las energías renovables siempre adaptándose a las capacidades. Para la energía eólica por ejemplo hay problemas por ser un lugar de paso de las aves, pero hay nuevos modelos de energía eólica, Ceuta tiene mucha luz que se puede aprovechar, tenemos la energía mareomotriz que se puede aprovechar e investigar sobre su desarrollo”. 

El presidente de la asociación ecologista ceutí, destaca también la partida del Plan de Reconstrucción Europeo para la conservación y protección de los espacios naturales protegidos de la UE y la restauración ambiental. “En Ceuta tenemos una parte importante del territorio protegido por la UE por la Red Natura 2000 y por desgracia hemos sufrido el último año bastantes incendios forestales y hay que desarrollar un plan de recuperación, por un lado de los montes, a través de la reforestación, y por otro del litoral ya que hay zonas muy afectadas por abandono, de antiguos problemas que tienen que ver con las manchas de petróleo… en ese campo hay muchísimo trabajo”. 

Una línea de trabajo muy importante, por la que apuesta Ecologistas en Acción, es la suficiencia alimentaria y la economía local de un territorio, con la recuperación de oficios tradicionales aprovechando de forma sostenible los recursos terrestres y marinos. “En el caso de Ceuta podríamos apostar por la pesca artesanal, la creación de microreservas marinas, o una cosa tradicional de aquí las conservas y salazones de pescado. En el tema de la tierra, el territorio de Ceuta no tiene las condiciones naturales para un aprovechamiento intensivo del suelo, pero sí se puede apostar por pequeños explotaciones agrícolas, apostar por la selvicultura, la avicultura, la producción de lácteos locales… hay que trabajar de manera global por un lado, pero también local. Se ha visto también con la covid que las grandes cadenas de productos han servido para la transmisión muy rápida de esta pandemia, por lo que hay que ir hasta la autosuficiente de los propios territorios, hasta donde sea posible”.


Ceuta, un cambio de modelo hacia el cuidado del medio ambiente


Desde Ecologistas en Acción Ceuta, destacan que la tendencia inteligente es esa transición ecológica hacia un modelo distinto que aúne la sostenibilidad económica, social y ambiental. “Por desgracia en Ceuta se sigue anclado en una mentalidad propia de otros tiempos. No ha habido una evolución desde el punto de vista de las administraciones hacia este modelo. Se sigue en un modelo de economía que ya no es posible, no lo era antes del Covid-19 y ahora todavía menos. Hay muchísimos retos a los que nos enfrentamos, uno de ellos esta pandemia y las que podrían venir por el cambio climático si no se toman medidas”, destaca Pérez Rivera. “Puede que esto que hemos visto no sea ni la punta del iceberg de lo que se podría venir encima”. 

En opinión de este ecologista Ceuta “no se es consciente del cambio civilizatorio en el que estamos y por tanto se quiere todavía recuperar el modelo más tradicional que se ha visto que es incompatible con la conservación del medio ambiente y casi con la propia vida”. Pero desde el optimismo también ha querido destacar las posibilidades que ofrece la ciudad caballa, con diferentes recursos y características naturales.