Dra. Loretta Bolgan: Cuando el remedio puede ser peor que la enfermedad.

por Francesco Cappello

Quando l’eccellenza scientifica diventa un’eresia: intervista a Loretta Bolgan

El descubrimiento de que el Sars Cov 2 es un virus bacteriano tiene enormes consecuencias. El riesgo de potenciación fatal de la enfermedad entre los vacunados se ha establecido desde hace mucho tiempo. El fenómeno de la resistencia a las vacunas provoca la propagación de mutantes del virus más peligrosos y contagiosos. ¿Qué papel beneficioso hubieran tenido las personas asintomáticas, en condiciones normales, si no hubieran sido puestas en cuarentena? Hablamos de todo esto y mucho más con la Dra. Loretta Bolgan.

En Studi e Salute!, su web personal, Loretta se ha marcado el objetivo de poner a disposición de todos «una base de datos en la que recopila material científico e informativo (artículos, dossiers, libros electrónicos, etc.) de las principales áreas temáticas – humana salud y medio ambiente, con el objetivo de informar y mantener actualizado al lector sobre temas cada vez más complejos, para ayudarlo a discernir conscientemente, para el bienestar individual y colectivo, entre las múltiples posibilidades de elección que nos ofrece el progreso ”. Basta con visitar la sección de salud de su sitio web para darse cuenta de la calidad y cantidad de material documental redactado, publicado y puesto a disposición de forma gratuita para cualquier interesado en su consulta.

Habla de sí misma con extrema síntesis, llamándose consultora científica. Se graduó en Química y Tecnologías Farmacéuticas en Padua, donde recibió su doctorado en Ciencias Farmacéuticas. Durante su doctorado trabajó como investigador del Massachusetts General Hospital (Boston). Luego de su primer curso de estudios, que le permitió adquirir habilidades en los campos farmacéutico, molecular y de biología celular, se desempeñó como investigadora industrial en el desarrollo de kits de diagnóstico de biología molecular y en la elaboración de expedientes de registro de fármacos galénicos. En la industria farmacéutica ha estado involucrada en el registro y desarrollo de proyectos de investigación en el campo de la oncología. Fue consultora partidista en la ley 210/92, contaminación ambiental y enfermedades profesionales, participó en la última comisión parlamentaria de investigación sobre uranio empobrecido en el grupo de vacunas. Colaboró ​como consultor de la Orden Nacional de Biólogos para la toxicología de medicamentos y vacunas, también se ocupa de la medicina funcional, nutrigenómica, terapias nutricionales. Loretta lleva más de 20 años colaborando, en el rol de consultora científica, con asociaciones sin fines de lucro, movimientos cívicos y comités científicos que tienen como objetivo la protección del consumidor, la salud humana y ambiental, la defensa de la vacunación, la libertad terapéutica y la salvaguardia del medio ambiente.

Un virus bacteriano

La tesis apoyada por Bolgan, desde julio pasado, de que el virus que causa el Covid era un virus bacteriano, encontró recientemente confirmación en los resultados de la investigación del Dr. Carlo Brogna y su equipo con quien la Dra. Bolgan comenzó a colaborar recientemente. El equipo de Brogna fue el primero en el mundo en fotografiar y ‘enfrentar’ el virus. Su naturaleza bacteriana explica por qué los antibióticos son eficaces contra el virus, utilizados entre otras cosas por aquellos médicos que han identificado la terapia domiciliaria temprana en el campo, cuyo éxito prácticamente total en el tratamiento oportuno de los pacientes con Covid en el hogar no va seguido de la promoción y difusión. de lo mismo por parte del gobierno y del Comité Técnico Científico italiano (CTS) que inexplicablemente continúan ignorándolo.

La naturaleza bacteriana del virus también es consistente con el hallazgo de que los probióticos inmunes son efectivos en su control. A esta pregunta, la doctora especifica que el conocimiento de la naturaleza del virus es de gran importancia para la identificación de la terapia correcta y la prevención, teniendo un impacto significativo en todos los conocimientos relacionados con su modo de transmisión, cuestionando todo el procedimiento que se ha puesto en marcha para su contención tales como encierros, máscaras, distanciamiento etc., porque presuponen una propagación aérea del virus, como si estuviera libre en el ambiente, diferente al actual, teniendo este virus un comportamiento más similar a un fago. Las bacterias actúan como vehículo del virus, facilitando la infección incluso de células eucariotas. El virus, esto está documentado, por lo tanto también ingresa a las células epiteliales así como a los macrófagos. Sin embargo, principalmente es un virus que infecta a las bacterias a través del cual estimula la gran tormenta de citoquinas junto con una fuerte producción de toxinas bacterianas responsables, entre otras cosas, de todas las manifestaciones neurológicas del Covid.

LB: Hablando de un virus que tiene más características de enterovirus, el contagio ocurre por ingestión y no por inhalación; Por tanto, se cuestiona que se trata de un virus típicamente respiratorio, es decir, que infecta las vías respiratorias inferiores, las pulmonares. Infecta la nariz y la garganta, pero luego se ingiere, no se inhala, a menos que haya una autoinhalación que es lo que sucede cuando usamos la máscara. Todas estas cosas tendrían que ser verificadas de inmediato. Todas las medidas que estamos tomando son completamente inútiles frente a un virus como este, porque aún no hemos entendido o no hemos querido entender cuál es la verdadera vía de transmisión y cómo se debe tratar al paciente de inmediato, a la primera manifestación de los síntomas. Este virus coloniza las bacterias inyectando su genoma en ellas. También tiende a integrarse en el ADN del anfitrión. Aún no sabemos si se integra total o parcialmente. Si se integra parcialmente, cuando se estimula su producción, no sabemos si solo se producen partes del virus, no infecciosas, o si se activa todo el virus provocando un reinicio de la infección. He recibido numerosos informes de que las personas que han sido vacunadas contra la gripe y luego contra la Covid, desarrollan la Covid después de aproximadamente una semana. Las pruebas de frotis indican que hay replicación viral y esto nos dice que el virus se ha reactivado.

Hay dos formas de reactivar. En el primero, se debe a la persistencia del virus en las células bacterianas (no dañino, su presencia simplemente se reactiva a nivel bacteriano), en el segundo la reactivación se produciría precisamente porque se habría integrado en el ADN exactamente como lo hacen los retrovirus (ejemplo típico del herpes, que es un retrovirus integrado). Esto supone que el ARN del virus se debe transcribir e integrar. Este comportamiento se ha demostrado para este virus a nivel celular; por el momento se ha visto que la integración es parcial, sin embargo las evidencias de las personas que se enferman luego de la vacunación me hacen pensar que el virus se integra completamente. El hecho de que la enfermedad se está volviendo crónica se entendió después de unos meses, porque las personas seguían produciendo proteínas virales incluso después de meses, lo que se comprobó analizando las heces. Aquí también nos equivocamos. ¡La muestra más correcta para estudiar este virus son las heces, no el hisopo salival!

– ¿A qué se refería antes es al fenómeno de reactividad cruzada entre influenza y Covid?

LB: Sí, porque existen homologías de secuencia entre los virus de la influenza y la Covid que comparten proteínas muy similares, por lo que si se forman anticuerpos contra el virus de la influenza, los mismos anticuerpos se unen débilmente al SARS Cov-2. El problema es que los anticuerpos que se forman después de la vacunación contra la influenza se unen a la Covid, pero como lo hacen de manera débil, sucede que más anticuerpos se unen al mismo virus. Cuando se forma este complejo de múltiples anticuerpos contra el virus, el virus ingresa a las células a través de un receptor distinto del ACE2. En este caso, el complejo utiliza el receptor Fc-gamma que está presente en las células del sistema inmunológico, en particular en macrófagos, mastocitos y otras células de este tipo. Cuando el virus ingresa a los macrófagos a través de esta vía, bloquea la respuesta antiviral del macrófago y, por lo tanto, los interferones antivirales, comenzando así a replicarse incontrolablemente dentro de las células del sistema inmunológico. De ahí la estimulación de la producción de citoquinas. Este es el mecanismo por el cual se desencadena la complicación. Esto es lo que llamamos la potenciación de la enfermedad que se produce de forma muy rápida y descontrolada.

– ¿Una versión ampliada de la recaída de la gripe?

LB: Exactamente. Sí, también ocurre lo mismo con el virus de la gripe. La potenciación de la enfermedad en el caso de la influenza es posible después de la vacunación contra la influenza. Este fenómeno muy peligroso ocurre especialmente en los mayores de 65 años. Tenemos en cuenta, de hecho, que sobre todo entre los ancianos el porcentaje de personas vacunadas que presentan un aumento es elevado, en torno al 50%. La vacunación los predispone a complicaciones fatales, especialmente si se presentan múltiples patologías juntas. En consecuencia, el fenómeno de potenciación es un fenómeno que debe evitarse, intentando frenar la infección en la primera fase, la viral. Cuando el sistema inmunológico no logra bloquear el virus en la primera fase, puede ocurrir que se desencadene la complicación porque, en un intento de bloquear el virus, tiene mucho tiempo para ir a infectar las células del sistema inmunológico y es esta infección que causa la grave complicación fatal. Esto último es, por tanto, consecuencia de una potenciación de la enfermedad que se activa con los mismos anticuerpos que la persona está produciendo contra el virus porque, si hay una producción temprana de anticuerpos que no son muy similares y eficaces para el virus, lamentablemente pueden unirse al virus y provocar el impulso en sí mismos. Si la persona tiene anticuerpos de la vacuna contra la gripe, una vacuna Covid o incluso de infecciones anteriores por Covid, tiene un mayor riesgo de desarrollar la potenciación, incluso de inmediato.

– Doctora, si no la he malinterpretado, la literatura científica informa que la experimentación de vacunas contra las primeras formas de Sars y Mers, a principios de siglo, se llevó a cabo en la fase preclínica en animales. Cuando estos últimos fueron reinfectados con el el virus salvaje, luego de ser vacunado, apareció el fenómeno de potenciación y complicación fatal para provocar el bloqueo de la experimentación de esas vacunas. ¿Es eso así?

LB: Sí, es cierto.

– ¿Cómo fue entonces que ha sido retomada la experimentación, y precisamente en humanos?

LB: Ya documenté este problema en el primer libro que escribí sobre vacunas, que es bien conocido incluso por las agencias reguladoras y los fabricantes desde el principio. Si lees lo que escribí, está documentado que, en la primera reunión con las agencias reguladoras y los fabricantes para decidir qué hacer en medio de la pandemia, el argumento central en ese momento era precisamente el riesgo de potenciación de la enfermedad. Por tanto, lo sabían perfectamente, pero seguían utilizando el procedimiento acelerado ( vía rápida ) previsto para situaciones de extrema gravedad. Todavía no se sabía qué tipo de tendencia se manifestaría la pandemia con el tiempo, si pudiera convertirse en algo catastrófico. Sin embargo, ante este factor desconocido, decidieron correr el riesgo de fabricar la vacuna, experimentando directamente en humanos, en paralelo a los estudios preclínicos. Esta elección en una evaluación beneficio / riesgo está claramente sesgada hacia el riesgo.

En estudios preclínicos que incluso a simple vista aparecen estructurados de la misma manera – por ahora he estudiado solo uno y actualmente estoy profundizando los de Pfizer – se puede ver que los animales son vacunados y posteriormente infectados con el virus contagioso con la misma secuencia que la vacuna, y no con virus circulantes. Es evidente que de esta manera somos absolutamente incapaces de saber si la vacuna protege contra la infección o si puede provocar un aumento de la enfermedad. Todos los estudios del SARS se han realizado con virus modificados,por lo tanto, con una secuencia modificada en comparación con el virus del SARS original. Esto nos permitió ver la potenciación de la enfermedad. Tenemos en cuenta que en este caso la potenciación de la enfermedad no es despreciable porque afecta a la mayoría de los vacunados. Si consideramos, por ejemplo, el conocido caso del virus respiratorio sincitial, la vacuna relativa se ha probado en niños con problemas de bronquitis, bronqueolitis y similares. Encontraron que el 80% de los niños, en comparación con los no vacunados, desarrollaron una potenciación de la enfermedad y muchos de ellos también murieron. La vacuna contra el dengue que tiene el mismo problema, ha sido retirada y el fabricante ha sido denunciado por no haber tenido en cuenta el problema del realce con conocimiento de ello, con la consecuencia de haber provocado la muerte de los niños vacunados. La precaución habría sido imprescindible, sobre todo no es aceptable que se haya otorgado una autorización, aunque condicional, para una vacuna para la que no se ha excluido clara y definitivamente el riesgo de provocar la mejora. Las grandes revistas, como Science, Nature y otras, también se quejaron recientemente de que aún no hay datos sobre este aspecto, y he aquí, ¡todo esto es inaceptable!

– He leído, creo en su e-book, que los estudios preclínicos en animales, realizados para las actuales vacunas anti Covid, se realizaron a toda prisa y en paralelo a la experimentación humana gracias a la concesión del procedimiento «vía rápida» (fast track) pero en modelos animales que no desarrollan complicaciones de Covid, con la consecuencia de que no se ha podido verificar si estas vacunas pueden provocar o no potenciación de la enfermedad.

LB: Sí, en breve revisaré los estudios que Pfizer ha presentado a la EMA como evidencia de la seguridad y eficacia de esta vacuna. ¡Ojo! que los primates no son la especie animal adecuada para probar la vacuna, precisamente porque no desarrollan complicaciones graves y fatales. Por lo tanto, no podemos saber si la vacuna funciona de la misma manera en humanos. ¡Su función sería precisamente evitar que las personas desarrollen este tipo de complicación! Si, de hecho, tuviéramos que proteger a las personas de un simple resfriado, está bastante claro que todos podríamos prescindir de la vacuna.

Por estudios preclínicos sabemos que la vacuna no es esterilizante, es decir, no previene la transmisión de la infección. Los vacunados aún pueden contraer la infección y desarrollar la enfermedad, sintomática o asintomática, no lo sabemos, pero se sabe que puede infectar a otros. La infección se contrae porque si la persona entrara en contacto con el virus circulante queda expuesta a todos los efectos, como una persona no vacunada, al contagio y transmisión del virus. En última instancia, la vacuna no rompe la cadena de transmisión del virus.

– Pensar que hay quien habla de dar una licencia de inmunidad a los que se vacunan, una licencia de inmunidad para una vacuna que no garantiza inmunidad alguna …

LB: La licencia no tiene sentido a priori. No encuentro esta estrategia correcta de todos modos. En mi opinión, estas infecciones estacionales tienen formas muy similares de propagación. Al igual que con la gripe, lo único que podemos hacer es tratar a la persona sintomática en casa hasta que esté bien; incluso en la fase de convalecencia debe permanecer en casa al menos quince días hasta que se recupere por completo. Esto debe hacerse para cualquier tipo de enfermedad infecciosa. Sin embargo, por lo general, cuando una persona se ve afectada, después de los tres días habituales de fiebre, regresa al trabajo, pero el tiempo que tarda el sistema inmunológico en resolver la inflamación y reparar el daño requeriría que la persona se quedara en casa tranquila. para sanar y descansar. Esta es la llamada cuarentena inversa. Mantengo al enfermo en casa, lo cuido, trato de aislarlo, mantener un contacto mínimo con él; todos los demás se dejan libres para salir, sobre todo el mayor segmento de la población que es el que no presenta síntomas y si lo hacen, en cualquier caso se encuentran en la gama de síntomas gripales que se resuelven sin la complicación grave. Precaución y seguimiento estrecho de los ancianos en situación de riesgo, que deben ser tratados con prontitud en cuanto aparezcan los primeros síntomas. Prevención para el resto de la población. Por tanto, realizar una importante y sustancial inversión en la prevención y tratamiento de la fase gripal y evitar el rastreo de positivos a base de hisopos, que estratégicamente no es tan fundamental, dados los problemas de gestión del escaso personal y recursos económicos que tenemos. Por otro lado, tenemos en cuenta el hecho de que existen estudios que nos están dando la información de que los pacientes asintomáticos, por sus características, han seleccionado virus atenuados dentro de su organismo. Los asintomáticos, por lo tanto, seleccionan mutantes que en realidad no son capaces de causar la enfermedad. Por eso son asintomáticos. Son potencialmente infecciosos, pero infectan en un grado bajo. En definitiva es como si fueran vacunas naturales porque infectan a personas de bajo grado a través de virus que se atenúan naturalmente a través de sus cuerpos.

– Una vacuna natural. Se debe abrazar a estas personas cuando se conozcan.

LB: En teoría, sí, en teoría son los que primero terminan con la epidemia porque permiten la rápida propagación del virus en forma de un mutante no peligroso, distinto al que puede causar la enfermedad; al acabar antes con la enfermedad, también previenen la selección de mutantes más agresivos y peligrosos. Por lo tanto, tienen varios propósitos. Una parte sustancial de la literatura y los estudios que no se han realizado lo suficiente para ver por qué el asintomático es asintomático y por qué el asintomático es asintomático en comparación con alguien que contrae la enfermedad; parece que la razón radica en los mutantes que se están replicando en su organismo. Tenemos en cuenta, de hecho, que una persona que tiene un sistema inmunológico eficaz selecciona – entre los diversos mutantes que se forman durante la replicación del virus, aquellos que son menos peligrosos, si el sistema inmunológico es robusto, porque logra eliminar aquellos que puedan causar daño al cuerpo . Por el contrario, los que se atenúan son los que dejan asintomática a la persona. Por otro lado, en quienes tienen el sistema inmunológico deprimido o intoxicados por el uso de demasiados fármacos, como en el caso de los ancianos o personas que tienen enfermedades que provocan inmunosupresión, el virus irrumpe por una puerta abierta, por lo que se replica de manera descontrolada incluso con mutantes más peligrosos que se replican más rápido y son más agresivos. Aquí, deberíamos haber estudiado estos fenómenos con mucha más atención. Mucho se podría haber entendido si se hubiera realizado un extenso trabajo de secuenciación. Si hubiéramos secuenciado los virus desde el principio tanto en personas que han desarrollado enfermedad grave fatal, como en aquellas sintomáticas que no desarrollan enfermedad grave y en las asintomáticas, quizás hubiéramos podido comprender un poco mejor la dinámica de esta infección. Sobre todo, era necesario estudiar en detalle la propagación ambiental del virus. Recientemente han comenzado a salir estudios chinos muy importantes que nos dicen que el virus se encuentra en el agua, se encuentra en las verduras regadas, se encuentra en la carne desguazada, ¡incluso en el agua de los productos congelados! Esto significa que estamos en presencia de una difusión generalizada que hace que la contención implementada a través del distanciamiento sea completamente inútil si el virus ahora está en todas partes.

– Entonces los asintomáticos, en lugar de mantenerlos en cuarentena, deberíamos haberlos dejado circular. Te pregunto entonces, pensando en el otro lado de la moneda, si podría ser que la vacuna pueda ayudar a inducir una selección de más contagiosos y mutantes más peligrosos?

LB: ¡Por supuesto que sí! Hace resistencia a las vacunas. Sí, hay que tener en cuenta que virus ARN monocatenarios como estos forman rápidamente mutantes, sobre todo en la parte del Spike que es inmunogénica, logrando así escapar rápidamente a lo que es el ataque del sistema inmunológico, especialmente adaptativo. Existe, de hecho, una Rna polimerasa dependiente de Rna que introduce muchos errores en su replicación, formando así, muy rápidamente, mutantes con mutaciones que están presentes en todos los virus del nuevo mutante, es decir, en todas las copias al 100%. Sin embargo, también puede formar una población de mutantes menores, presentes en un porcentaje que oscila entre el 20 y el 80% de los mutantes principales que se denominan cuasiespecies. Por lo tanto, junto con el mutante principal también hay cientos de estos mutantes menores, todos en equilibrio competitivo entre sí. Cuando se vacuna, se producen anticuerpos específicos para el antígeno de la vacuna, pero estos anticuerpos producidos a través de la vacuna no pueden unirse a todos los mutantes menores, por lo que los mutantes menores que escapan a la unión del anticuerpo de la vacuna son aquellos que se replican y resisten, porque disfrutan de una ventaja selectiva. Luego se seleccionan con precisión mediante vacunación y aquí está la resistencia a la vacuna. Y aquí es que la famosa variante de Londres, así como las que ocurrieron en Francia o en otros lugares, podrían tener este origen. Es fácil suponer que fueron causados ​​por la vacunación.

Se debe realizar un estudio para ver si las mutaciones caen en el sitio de unión de los anticuerpos de la vacuna porque, de ser así, en realidad fue la vacuna la que creó las variantes. En cualquier caso, desde el punto de vista de la plausibilidad biológica, es muy probable que surjan mutantes resistentes a las vacunas. Cuanto más vacunamos a la población, más rápido creamos resistencia a las vacunas. El resultado será que en lugar de tener efecto rebaño (dicen que el 75% de la población debe vacunarse para frenar la infección), en este caso nos encontraremos ante un virus que la vacuna no puede contener, porque la transmisión no puede. dejas de vacunar y no tiene sentido hablar del efecto rebaño. Por el contrario, se obtendrá el efecto contrario, a saber, la resistencia a las vacunas, ¡y también muy rápidamente!

(Primera parte)