Científicos musulmanes – Qutbu-d-Din Maḥmud Shirazy
Científicos musulmanes – Qutbu-d-Din Maḥmud Shirazy
Nos encontramos en una época dorada de las ciencias y la espiritualidad en el Islâm, tanto en Oriente como en Occidente.
Como hemos hecho en ocasiones ya pasadas, os presentamos a uno de los más eminentes científicos del Islam llamado Shirazi. Como era costumbre en los grandes sabios de la época, combinó los conocimientos científicos con los religiosos y espirituales, a fin de demostrar que la Sabiduría es integral y que todas las facetas de ésta se encuentran íntimamente conectadas en una unidad que lo engloba todo, tanto en los cielos como en la tierra.
El personaje
Nuestro personaje, conocido como Shirazi. Nació en Kazerun en 1236 y murió en Tabriz en 1311. Ambas ciudades forman parte del territorio de lo que es el Irán actual.
Shirazi fue lo que se puede llamar un científico total. Tanto es así que destacó en las siguientes ciencias, de las que escribió tratados de excepcional importancia:
Astronomía, Matemáticas, Medicina, Física, la teoría musical, Filosofía. Además es conocido por practicar el Sufismo, tal y como queda demostrado en sus frecuentes encuentros con Ŷalaluddin Rumi en Konya (Turquía).
Perdió a su padre a los 14 años y le reemplazó como oftalmólogo en el hospital de Shiraz. Aprendió Medicina de tres grandes discípulos de Avicena, realizando además sus propias investigaciones, siendo que como consecuencia de las cuales terminó propiciando una extensión de la teoría y práctica de la ciencia médica de este último.
Dejó parcialmente la práctica de la Medicina a los 25 años y se imbuyó en los estudios de Astronomía. Un visir y astrónomo llamado Nasiruddin A-t-Tusi construyó un observatorio en la ciudad de Maraghe, y Shirazi atraído por ello terminó por establecerse allí. Entre ambos y el hijo de A-t-Tusi establecieron unas tablas astronómicas llamadas “Tablas Iljaníes”.
Después de pasar por Isfahan y Bagdad vino a establecerse en Konya donde conoció e intimó con Ŷalaluddin Rumi[1], el conocido sufí y poeta de aquella época. Rumi asimismo se interesaba por la Ciencia y Shirazi por el Sufismo. Por esta razón se estableció entre ambos una relación fructífera.
Fue nombrado juez de dos ciudades por el gobernador de Konya, lo cual dice de él que conocía a fondo la Jurisprudencia islámica. En aquella época la figura del juez era la siguiente en jerarquía a la del gobernador. Asimismo el sultán mameluco de Egipto, Sayfuddin Qalawwun, durante la visita de Shirazy en 1282, llegó a nombrarle como el juez principal de la comarca ya citada.
Aunque la práctica de la Medicina fue dejada a un lado pasando como actividad secundaria, Shirazi escribió varios tratados que se basaban en los conocimientos de Avicena. En cuanto a la Astronomía se refiere, comentó la obra de Avempace relativa a los tránsitos de Venus y Mercurio.
Retirándose a Tabriz, allí falleció en 1311 y allí se encuentra enterrado.

Sus obras
Matemáticas
Tarjoma-ye Taḥrir-e Oqlides (obra sobre Geometría)
Risala fi Harkat al-Daraja
Astronomía
Nehāyat al-edrāk -El Límite del Logro concerniente al Conocimiento de los Cielos (Nehāyat al-edrāk fi dirayat al-aflak), completado en 1281.
Royal Present (Al-Tuhfat al-Shahiya) completado en 1284. (Aquí mejoró las apreciaciones de Ptolomeo).
En su “El límite del logro del conocimiento sobre los cielos” defendió el heliocentrismo[2].
Šarḥ Taḏkera naṣiriya

Filosofía
La obra más famosa de Shirazi es la Corona Perlada (Durrat al-taj li-ghurratt al-Dubaj), escrita en persa alrededor del año 1306. Incluye la visión filosófica de las ciencias naturales, la teología, la lógica, los asuntos públicos, la ética, el misticismo, la astronomía, las matemáticas, la aritmética y la música.
Šarḥ Ḥekmat al-ešrāq Šayḵ Šehāb-al-Din Sohravardi, sobre la filosofía y el misticismo de Shahab al-Din Suhrawardi y su filosofía de la iluminación. En árabe.
Medicina
Al-Tuḥfat al-saʿdiyah, también llamado Nuzhat al-ḥukamāʾ wa rawżat al-aṭibbā, sobre la medicina, un comentario completo en cinco volúmenes sobre el Kolliyāt del Canon de Medicina de Avicena escrito en árabe.
Risāla fi bayān al-ḥājat ila’l-ṭibb wa ādāb al-aṭibbāʾ wa waṣāyā-hum
Jurisprudencia y Sufismo
Fatḥ al-mannān fi tafsir al-Qorʾān, un comentario completo sobre el Corán en cuarenta volúmenes, escrito en árabe y también conocido con el título de Tafsir ʿallāmi.
Šarḥ Moḵtaṣar al-oṣul Ebn Ḥājeb, un comentario sobre el Ebn Ḥājeb Montaha’l-so’āl wa’l-‘amal fi’elmay al-oṣul wa’l-jadwal, un libro sobre las fuentes del derecho según la escuela de pensamiento Malikí.
Es famoso por el comentario sobre el Hikmat al-ishraq de Suhrawardi, el trabajo más influyente de la filosofía iluminista islámica.
[1] Ŷalaluddin Rumi, autor del libro de poemas Mathnawi y del Libro del interior entre otros. Célebre en el Sufismo, pero asimismo maestro espiritual de los más grandes guerreros seljúcidas de la época (entre ellos el Califa Ozman I (hijo de Ertugrul y nieto de Sulayman Sha).
[2] Teoría ya confirmada de qua la Tierra y el resto de los planetas giran alrededor del Sol.