Arqueología del Alma
Un libro para despertar a las almas.La nueva obra del intelectual y arqueólogo ceutí José Manuel Pérez Rivera
El Pueblo de Ceuta
El arqueólogo y escritor ceutí presenta su obra ‘Arqueología del Alma’ en la Feria del Libro de Ceuta 2020, un libro donde recoge los relatos trascendentalistas fruto de su contacto con la naturaleza de la ciudad
José Manuel Pérez Rivera, arqueólogo de profesión y por vocación, es el autor de ‘Arqueología del Alma’, donde hace una excavación arqueológica en su mundo interior. Todas las palabras que recoge este libro son consecuencia de la percepción del autor de los paisajes y la naturaleza de Ceuta, su ciudad natal, y los sentimientos, pensamientos y emociones que esta le evoca. Es su segundo libro publicado por Avant, después de ‘Espíritu de Ceuta’, la organizadora este año de la Feria del Libro, donde será presentado hoy martes 2 de junio, a las 18:30 horas de manera online a través del Facebook y Youtube de la Biblioteca Pública de Ceuta y el Teatro Auditorio Revellín.•
Pregunta.- Presenta hoy su libro ‘Arqueología del Alma’, ¿qué vamos a encontrar en este libro?
Respuesta.- Yo soy arqueólogo y nacido en Ceuta. Este libro recoge una serie de relatos escritos en la naturaleza donde voy describiendo lo que voy percibiendo del entorno natural de Ceuta en mis paseos y a partir de ahí voy expresando como son mis pensamientos, mis sentimientos y cómo veo yo la realidad del mundo.
P.- ¿Cómo surgen estos relatos y cuanto tiempo les ha llevado escribirlos?
R.- Es un estilo que se inicia en el siglo XIX en EE.UU., con una corriente filosófica que se llaman los trascendentalistas, sobre todo en la zona de Boston, se dieron cita en esa época una serie de personajes que desarrollaron lo que se llama “escritura de la naturaleza”. Como personajes relevantes está Ralph Waldo Emerson, que fue el padre del trascendentalismo, y luego Henry David Thoreau, que en un momento de su vida decidió construir una cabaña y estuvo ahí dos años dedicado a la contemplación de la naturaleza, la escritura y la lectura. Luego hay un autor que me ha marcado especialmente que es Walt Whitman. Pues el verano de 2013, cuando leí el diario íntimo de este autor y fue el empujón definitivo para salir al campo en Ceuta y escribir. Los primeros años, entre el 2013 hasta el 2015 fueron salidas esporádicas, pero a principios de 2015 me surgió la idea de trabajar sobre el espíritu de Ceuta, el significado mitológico de la ciudad, y eso fue lo que hice ese año, que lo expuse en mi anterior libro publicado el año pasado ‘El espíritu de Ceuta’. También ese año en 2015 retomé una excavación arqueológica cerca de los baños árabes donde una de las cosas que yo intuí en aquella investigación se confirmaron. Ese fue el salto definitivo que me ayudaron a incrementar mi salida a la naturaleza y prácticamente los relatos que hay en el libro ‘Arqueología del Alma’ incluye mis relatos a la naturaleza entre 2013 y 2016, aunque básicamente casi todos son del finales de 15 y principios del 16.
P.- ¿Por qué ‘Arqueología del Alma’?
R.- El libro es una manera precisamente llevar la arqueología al alma porque se trata precisamente de eso, de la naturaleza como me ha servido para descubrir el espíritu de la ciudad y también para mi propio autodescubrimiento. Es una profundización en mi interior, mi mundo de adentro y es una manera de escribir entre lo que yo voy viendo fuera, lo que me inspira la naturaleza de Ceuta y también lo que a nivel interno voy descubriendo de mí mismo.
P.- ¿Entonces la diferencia del Espíritu de Ceuta, que habla sobre la ciudad, esto son reflexiones personales sobre el mundo que ha querido compartir con el lector?
R.- Efectivamente, se puede decir que el Espíritu de Ceuta es un ensayo, donde yo me baso también en otros autores, un trabajo más de ensayo. Libre, porque no es académico, tiene un carácter más divulgativo. Pero esto es más íntimo, tiene un formato más como un diario y va acompañado también de imágenes porque he querido que aquello que yo intento describir venga acompañado con las imágenes de lo que yo estaba viendo, para que los lectores tengan la posibilidad de conocerlo. No hay relatos muy grande, casi todos escritos directamente en la naturaleza y otros de carácter reflexivo, de pensamiento, filosófico.
P.- Su inspiración para el libro ha sido la naturaleza, salir al campo y escribir, ¿cómo ha vivido usted la situación de confinamiento y el tener que presentar este libro ahora de manera online?
R.- Lo que sí es verdad que antes había reducido mis salidas a la naturaleza por cuestiones laborales, pero desde que se nos ha dado la posibilidad de salir estoy deseando que llegue el fin de semana para salir. Mi ritmo de escritura ha aumentado mucho y he aprovechado estos dos meses para leer mucho, entonces algunas de esas lecturas también en estos escritos que estoy haciendo se están enriqueciendo.
A uno le gusta presentar un libro en un acto público, y contar con la presencia de los familiares y amigos, porque la presentación de mi anterior libro tuvo mucho éxito en la Biblioteca Pública se llenó el salón de actor y fue muy emocionante, además coincidió que el libro fue un regalo que me hizo mi mujer por mi 50 cumpleaños, ya estaba escrito y ella se encargó de publicarlo con Avant. En estas circunstancias que me hubiese gustado poder presentarlo para interactuar, contestar las preguntas, dedicar los libros, porque es verdad que los libros los hacemos pensando en los lectores. Pero es verdad que creo que es un momento propicio en el sentido de que hay ahora mismo una gran demanda, un ansia, de la gente de volver a encontrarse con la naturaleza, la gente ha valorado más la libertad de poder salir, pasear y ha habido muchas personas que me han comentado en este tiempo que ven las cosas de otra manera. Los paisajes, detalles que pasaban desapercibidos ahora les llaman la atención, también he leído algún artículo que precisamente habla de eso, de que hay una gran demanda a este tipo de literatura. Yo creo que puede contribuir esta crisis para dar un giro, y es interesante que la gente aprenda en esta nueva normalidad a ver la naturaleza con otros ojos. Si alguna virtud o utilidad puede tener este libro es precisamente para eso, cómo una persona como yo, que tengo mi sensibilidad y llevo muchos años comprometidos como presidente de la Asociación Septem Nostra-Ecologistas en Acción de Ceuta, pues cómo veo yo la naturaleza. Creo que el cambio que necesuita el mundo debe ser primero un cambio uinteior del ser humano, tiene que convencerse y empezar a apreciar todo lo que nos aporta la naturaleza, no solo aporta recursos, también serenidad, alimento para el alma. Por eso, por un lado es un momento negativo pero por otro lado este libro puede tener buena acogida porque responde a una coyuntura donde la naturaleza se aprecia de otra manera.
P.- El libro lo ha publicado con Avant Editorial, organizadora de la Feria del Libro, ¿cuándo estará disponible para poder comprarlo?
R.- Sí, es el segundo libro que publico con Avant junto a ‘El espíritu de Ceuta’. Me dijeron que salió de imprenta la semana pasada y estoy esperando que llegue a Ceuta, supongo que esta semana estará disponible.