Acontecimientos históricos del mes de Ramadán – días 17 a 20
Assalam alaykum.
Seguimos con esta serie de acontecimientos históricos acaecidos en el mes de Ramadán.
17 de Ramadan
1 / La batalla de Badr: Año 2 de la Hégira – 13 de julio del año 678
El Profeta – sobre él la plegaria y la paz – recibe la Orden divina de combatir a los idólatras que habían expoliado y matado a los musulmanes. Los primeros movimientos a este respecto pasaron por atacar las caravanas mequíes que venían cargadas de Siria con productos del comercio para ser vendidas en Meca.
Los musulmanes, en número de 313, se dispusieron a atacar una de esas caravanas, ricamente surtida, que encabezaba Abu Sufyan, enemigo acérrimo de los musulmanes en aquella época. Pero Abu Sufyan, avisado por los hipócritas de Madina, desvió la caravana hacia el Oeste hasta la orilla del mar Rojo.
Al mismo tiempo los mequíes dispusieron un ejército de mil hombres que se dirigió al encuentro de los musulmanes.
El encuentro tuvo lugar en los pozos de Badr, al Sur de Madina. Los musulmanes tomaron los pozos llegando antes que los mequíes y Allâh les dio la victoria sobre un ejército tres veces más numeroso, apoyándoles, como dice el Corán con 3.000 ángeles, quienes junto con los musulmanes, vencieron de forma inapelable a los quraychitas que huyeron en desbandada, no sin antes haber sufrido 70 bajas, con gran número de heridos; además, cerca de una centena de prisioneros fueron hechos por los musulmanes en ese día.
Esta fue una batalla memorable por haber sido la primera en la que intervinieron los musulmanes y por la ayuda y la aceptación Divina que tuvieron sus combatientes, quienes, según podemos encontrar en las palabras del Profeta, contaban de una gran consideración de la parte de Allâh.
2 / El mismo dia de la batalla de Badr fallece Ruqaiyya, hija del Profeta – sobre él la plegaria y la paz – y esposa del Uzman – que Allâh esté satisfecho de él -. Uzman pidió al Profeta acompañarle a Badr, pero éste, en vista del delicado estado de salud de su hija, le aconsejó quedarse para cuidarla. En vista de esto, el Profeta le ofreció su parte del botín conseguido en Badr, tal y como hizo con el resto de los combatientes.
Muḥammad, además le recompensó con el matrimonio con su otra hija, Umm Kulzum. Es por eso que Uzman es conocido con el sobrenombre de “Nurayni” (dos luces), debido a haber contraído matrimonio con dos hijas del Profeta; como acabamos de decir: Ruqaiyya y Umm Kulzum.
3 / Año 40 de la Hégira – Asesinato de ˤAli Ibn Abi Talib – que Allâh ennoblezca su rostro -. Asesinado por un jariyyita por medio de una espada envenenada cuando se dirigía a la mezquita a rezar el salat de la mañana (Ṣalatu-ṣ-Ṣubḥ). Con su muerte termina así el periodo de los cuatro julafa rashidin (califas bien guiados); el mejor periodo de la Historia del Islâm.
4 / 58 de la Hégira – Muerte de ˤAiša, esposa del Profeta e hija de Abu Bakr. Después de la muerte del Profeta, ˤAiša se mostró como una referencia entre los saḥaba, no solamente en materia de transmisión del hadiz, ya que ella conocía como esposa muchas costumbres del Profeta que eran desconocidas por el resto, sino por su gran sabiduría, y asimismo por su gran elocuencia, su gran facilidad de palabra y de enseñanza. La profundidad de su saber era tal que alrededor de ella se reunían los Compañeros para aprender y compartir la Ciencia.
18 de Ramadan
1 / Año 40 de la Hégira. Se le hace alianza a Ḥaṣṣan, hijo de ˤAlî. Este, viendo la división que había entre los musulmanes a causa de los jariyyitas y la ambición de Muawiyya Ibn Abi Sufyan, temiendo que hubiera una guerra civil con gran derramamiento de sangre, a pesar de contar con un ejército superior en número al de Muawiyya, cedió el califato a éste.
El Profeta, que había previsto esto con anterioridad, manifestó que por este gesto el Mahdi al Muntaẓar descendería de la familia de Ḥaṣṣan.
2 / Año 484 de la Hégira – Yussuf Ibn Tašfin reúne a los musulmanes en Al Andalus bajo su mandato, que el el de los almorávides (morabitum).
3 / Año 484 de la Hégira – Fin del estado almorávide en Marruecos con la derrota del nieto de Yussuf Ibn Tašfin en manos de los almohades (muwahidun) comandados por ˤAbdul Mu’min Ibn ˤAlî.
4 / Muerte de Jalid Ibn Walid (21 de la Hegira). Nunca perdió una batalla y se había convertido en un mito; tanto que el califa Umar hubo de apartarle del mando para que los musulmanes no dijeran que las victorias eran por Jalid Ibn Walid y así demostrar que ellas procedían de la asistencia Divina. Habiendo luchado como idólatra contra los musulmanes en Uḥud, quiso buscar el perdón accediendo al martirio, pero no pudo ser mártir en ninguna de sus batallas, llegando al final a fallecer en su propio lecho.
19 de Ramadán
1 / Año 1410 de la Hégira – 15 de abril de 1990 – Muerte del muftí de Egipto Muḥammad Ḥaṣṣani Majluf.
2 / Año 1375 de la Hégira – 30 de abril de 1956 – Burgiba, presidente de Túnez desmembra la Universidad del Islam Zaytuna y la convierte en una universidad vulgar. Esta universidad había sido construida en el año 79 de la Hegira por Ḥaṣṣan Ibn Ahmad, y después de la de Qairawan y antes de la del Qarawiyyin en Fez fue la principal referencia en el mundo islámico occidental.
20 de Ramadán
1 / Año 8 de la Hégira – Conquista de Meca – Dos años después del tratado de Hudaibiyya en el que el Profeta – sobre él la plegaria y la paz – se había comprometido a una tregua de diez años durante la cual los musulmanes no podían peregrinar a la Ka’aba, la tregua fue rota y el Profeta tuvo las manos libres para entrar en Meca.
Unos aliados del Qurayš atacaron a una tribu con la que el Profeta tenía un pacto de alianza, rompiendo así la tregua.
El Profeta reunió un ejército de 10.000 hombres y tomó la ciudad sagrada sin apenas resistencia.
Una vez que hubo destruido los ídolos de la Ka’aba, reunió al Qurayš diciendo:
¿Qué creéis que voy a hacer con vosotros? – Ellos le dijeron: Eres un hombre noble, hijo de un hombre noble – A lo que él respondió:
Hoy es el día del perdón, id libres, no tenéis nada que temer.
2 / Año 50 de la Hégira – Construcción de la mezquita de Qairawan que fue referencia en los primeros tiempos del Islâm en Occidente. La construyó Utbah Ibn ˤAfi, quien llegando al lugar, y viendo que se encontraba pleno de serpientes y escorpiones, les manda salir del lugar en nombre de los 40 sahaba que llevaba en sus filas.
Las alimañas, al ser increpadas de esta manera, obedecieron sus órdenes, saliendo del lugar.