A la sombra del gigante: Entrevistas a gente de Ceuta

Bajo el título de «A la sombra del gigante», Esislam quiere iniciar hoy una serie de breves entrevistas a gente de Ceuta para conocer cómo ven la ciudad y qué piensan de su presente y su futuro. Esperemos que estas opiniones puedan ayudar a conocer mejor la realidad de Ceuta y a aportar ideas para hacer de nuestra ciudad un lugar cada día mejor para vivir y convivir.

La primera entrevista es con un joven ceutí, muy amante y orgulloso de su Ceuta, que trabaja desde el campo cultural y político por su ciudad y al que auguramos un futuro muy prometedor en la política ceutí dadas su preparación y su trayectoria personal.Nos referimos a Jesús Palenzuela.

E- Hola, en primer lugar agradecerte que nos hayas concedido esta breve entrevista y sin más preámbulos, pedirte que te presentes como mejor te parezca.

J- Hola, me llamo Jesús, soy universitario que cursa el primer año de Educación Social. Nacido en Ceuta, una tierra noble, mágica y diversa. Me considero un amante empedernido del conocimiento humanístico, que abraza todo un universo de variadas disciplinas: el arte, la filosofía, la literatura etc. Ese interés por el conocimiento humanístico se extiende también al mundo de la comunicación y de la cultura, que acaba con el letargo los pueblos, y al mundo de la política, entendida como un servicio al ciudadano que procura la mejora de la vida de la gente.

E- Como bien dices, la cultura y la política deben estar al servicio de la sociedad, para hacer que la gente despierte del letargo en el que vivimos y mejoremos nuestra vida en todos los sentidos.

J- Creo que, fundamentalmente, ese es el menaje que nos han transmitido los clásicos sobre la manera de vivir, lo que en griego llamaban la “dieta” y en latín “el modus vivendi”. En la Grecia clásica, a la persona que vivía una vida ajena a la sociedad y al servicio público lo llamaban “idiota” (idiotes), palabra que entonces significaba el que vivía una vida privada, sin interés por lo público o social. Hoy en día ese concepto equivaldría, grosso modo, al de “apolítico”, es decir, aquel que vive al margen de la “polis”, la ciudad o sociedad humana. Los griegos tenían una cultura profusa e ingente sobre esta materia.

E- Se nota que eres una persona que lee mucho.

J- Intento cultivar mi mente con libros, con una conversación productiva entre café y café, el medio de socialización por antonomasia  o simplemente con anotaciones que voy tomando de los temas que me resultan interesantes.

E- Y desde esa pasión por los libros, por aprender y reflexionar ¿cómo ves la realidad social y cultural de Ceuta? ¿Qué te gusta de Ceuta?

J- Son tantas cosas que se me hace difícil poder escoger una en concreto; podría quedarme con una: su gente, que es lo que hace tan vigorosa a esta ciudad.

E-Lo mismo hubiera dicho Sócrates si le hubiéramos entrevistado y de hecho, eso dijo. Como bien dices, la verdadera riqueza de Ceuta es su gente. Por otra parte, ¿qué cambios has notado en Ceuta desde tu infancia?

J- En primer lugar, la fisionomía de la ciudad, que ha hecho de Ceuta una ciudad muy bonita, atractiva y moderna y por otro lado la conectividad con la Península Ibérica que ha mejorado sustancialmente. Creo que hay que que incidir en esas dos facetas que son vitales para nuestra ciudad y seguir trabajando con empeño en su progreso.

E- ¿Qué distingue a Ceuta del resto de las ciudades que conoces?

J- Sus noches perfumadas con sal, su Levante, y la historia que inunda a esta noble, leal y fidelísima ciudad autónoma.

 E- ¿Qué le dirías a alguien para que se anime a visitar nuestra ciudad? Cuáles son los motivos por los que merece venir y conocer Ceuta?

J- Motivos hay muchos, su luz impresionante, sus aguas marinas, su rica y variada gastronomía, sus paisajes  extraordinarios que la hacen única y esa magia que nos regala la mitología, encarnada en Hércules y Calipso, que dejan con la miel en los labios a quien viene a vernos.

E-¿Cuál es tu visión sobre la pluralidad cultural en Ceuta?

J- Es un valor que forma parte de nuestro patrimonio inmaterial, que debemos cuidar y no condenarlo  al ostracismo; en esto tenemos una gran responsabilidad todos y cada uno de los que aquí habitamos.

E-¿Crees que Ceuta, a pesar de la crisis que estamos viviendo, tiene potencial económico?

J- Sin duda alguna; contamos con unas rebajas fiscales y económicas que hacen a la ciudad muy atractiva para los posibles inversores; esto no es cuestión baladí, hay que aúnar esfuerzos en torno a potenciar ese régimen fiscal.

E- Un último pensamiento de despedida.

J- “La cultura es del despertar del hombre”, esta frase es de la filósofa malagueña María Zambrano.Me despido con este modesto obsequio, como ciudadano del mundo.

E- Jesús, gracias por tus sabias palabras y mucha suerte.