A la sombra del gigante: Entrevista a Fuchi
El Mehdi Flores. Esislam.com
Es-En primer lugar nos gustaría saber por qué el nombre de Fuchi. Tengo entendido que tu nombre de pila es Juán José.
F-Sí, Juan José es mi nombre y lo de llamarme Fuchi es algo curioso; al llegar a Ceuta para instalarme junto a mi familia, seguía manteniendo un marcado acento francés; esto fue la causa principal del nombre Fuchi. Cuando pronunciaba mi apellido Murcia se entendía algo así como ‘Murchia’ de ahí a ‘Murchi’ y finalmente decidí que fuese Fuchi… es raro pero tiene su peculiaridad.
Es- O sea, que además de español, eres francés.
F-Si, nací en Francia y estuve allí hasta los trece años, edad en que nos mudamos a Ceuta. Tengo buenos recuerdos de aquélla época en Francia; aprendí muchas cosas, una de ella y para mí la más esencial era la familiaridad que había entre amigos de varias nacionalidades; tuve amigos albaneses, portugueses, turcos, españoles, africanos, gitanos. Estos gitanos eran amigos de mis padres, los recuerdo con mucho cariño; ella leía los posos de la tazas de café y él era muy divertido; lo recuerdo con un exagerado abrigo de “mouton” y siempre riéndose (ahora lo recuerdo como un personaje de Emir Kusturica) y por supuesto yo estaba enamorado de su hija… tengo esa imagen de ella con un vestido de plata, parecido al vestido que llevaba Massiel cuando ganó Eurovisión con “La lalala” pero de lentejuelas grandes …De Francia me vine para Ceuta y a los diecisiete me fui a Madrid.
Es- ¿Y qué te llevó a Madrid?
F- Fui a estudiar y de paso empecé a hacer otras cosas. Vendía camisetas pintadas por mí, en el rastro, lo recuerdo como algo extraordinario. Empecé analizando guiones de cine, luego aparecí en algunas pelis, trabajé en aquella publicidad de la lotería del niño, ese que era muy grande y paseaba por la gran vía de Madrid, de auxiliar de producción… logré parar el trafico frente a Callao, fue muy divertido, aunque tuvimos que madrugar mucho. Estuve guardando espacio en cualquier calle de Madrid para los rodajes de cine, que consiste en quedarte en un coche hasta lograr el espacio para el equipo. Fui reportero del programa El Rayo que emitió A3 en el año 2000. Volví a Ceuta y logré presentar, editar y dirigir un programa de cultura llamado Chill Out en Ceuta Televisión, Ahora he activado un canal de televisión ONG para visualizar y promocionar la cultura, el arte, la moda, el medio ambiente, la educación, el activismo y a los más vulnerables.
Es- ¿ Cómo se llama ese canal?
F- Uptv. El sitio es uptv.es. Es un canal de televisión para visibilizar, la cultura, el arte, la moda, el medio ambiente, la educación, el activismo y los más vulnerables
Es-Y de Ceuta, ¿qué es lo que te gusta de la ciudad?
F-Ceuta tiene una magnífica luz para poder fotografiarla y por supuesto para disfrutarla; de hecho el fotógrafo Alberto Schommer hizo en su día un reportaje aquí.
Es- ¿Qué ha cambiado en Ceuta desde tu infancia?
F-Bueno, como te digo, mi infancia la pasé en Francia, pero sí que recuerdo viajar a Ceuta toda la familia en un coche familiar, recuerdo mareos, sobre todo cuando íbamos de visita a Almería donde residían mis tíos y hermana de mi padre.
Es- ¿Qué distingue a Ceuta del resto de las ciudades que conoces?
F-Bueno, yo he vivido 23 años en Madrid y en Ceuta sólo estuve cinco años y cumplí los dieciocho en Madrid, pero sí, recuerdo mi llegada y la vida que llevé con mis primos y lo que noté era una gran diferencia entre lo que yo había dejado atrás; amigos, formas de comunicarse y las formas de ver las cosas…
Es- ¿Cuáles son los motivos por los que merece visitar y conocer Ceuta?
F- Creo que la idea para atraer las visitas, es empezar por el idílico trayecto por mar (si no hay turbulencia), claro está. Y después sin lugar a dudas la inmensa cultura que ofrece.
Es- ¿Cuál es tu visión sobre la pluralidad cultural en Ceuta.
F-Siempre tuve curiosidad por las diferentes culturas que hay en esta ciudad, al igual que la tengo por la pintura, la música, el baile, el teatro, el cine, ya que tuve la suerte de codearme con todos y creo acertadamente que forman parte de nuestras vidas, las filosofías de cada cultura tienen un gran interés social y deben potenciarse, se debe saber cuáles son sus ingredientes y divulgarlos.
Es- ¿Cómo valoras las convivencia actual en Ceuta?
F-Como espectador he tenido variadas sensaciones respecto a este tema y creo que la única manera es potenciarla en conjunto, es decir que se debería hacer una promoción conjunta. Creo que este tipo de actos llegarían a más personas para que las culturas sean entendidas y sobre todo respetadas. Entenderlas o comprenderlas es la mejor forma de fomentar la cultura y respetarlas a todas ellas. Y lo digo como budista que no forma parte de las cuarto culturas que hay aquí.
Es-¿Qué te llevó a interesarte por el budismo?
F-Recuerdo cuando conocí a un tipo que al final llegó a convertirse en amigo; yo ,en aquélla época, no estaba en un ambiente místico, pero él no paraba de hablar del Karma y de sus consecuencias, así que le pregunté sobre esta filosofía y ahí fue cuando cambió mi visión, cuando me nombró el budismo. Él era muy hablador y siempre muy activo, así que cuando me interesé por el budismo, me contó cuáles eran los principios de budismo, cómo evitar el sufrimiento y me dijo; “el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”. Creo que fue ahí, en ese momento, donde vi claro que esa filosofía era la que encajaba perfectamente en mi filosofía de vida, hace unos treinta años al menos. A día de hoy, sigo limando aún muchísimas cosas que debo aprender y creo que así seguiré…
Es- Como buen budista eres además vegano ¿Cómo se lleva lo de ser vegano?
F-Como te he dicho, sigo limando cosas; esta, la de ser vegano, fue una de ellas; llevo más de diez años sin comer carne, pero estuve comiendo pescado, algo que no me encajaba, me sonaba muy raro, así, como todo comienzo, lo dejé y me hice vegetariano, pero aún así, no estuve muy conforme, por lo que al final me hice vegano por propia coherencia; no tenía ningún sentido ser budista y no ser vegano. La dificultad la encontré en la calle y en los supermercados que, bueno, ahora ya podemos comprar algunos productos para veganos. En la calle me refiero cuando sales a tomarte algo y aparece el camarero y te nombra todas las tapas que, casualmente, no coinciden con tus preferencias esenciales, pero siempre hay algún tomate, ajos y aceite… Mi mujer es omnívora así que, de alguna manera, nos hemos coordinado en la cocina, ella come todo lo que yo cocino, pero a la inversa, no… Creo que de alguna manera el ser vegano en sí, no es una cuestión de alimento es más bien una cuestión de respeto hacia todos los animales y de compasión hacia todos los seres sintientes. Si no puedes ayudar a cualquier ser, al menos no le hagas daño…
Es- Es una opción muy ética. Me parece fenomenal. Y volviendo a Ceuta ¿Qué crees que se debería mejorar en lo relativo a la convivencia?
F-Creo que Ceuta reúne muchas cosas buenas, pero creo que se deberían promocionar más actos para los jóvenes; son el futuro, pero, por el momento, no veo muchas cosas para ellos. Ceuta podría ser mucho más dinámica, tendría que haber más actividades de todo tipo y para todos los gustos.
Es- ¿Qué propuestas concretas harías para esa mejora?
F- Yo creo que el camino a seguir es la estimulación, la promoción de la cultura y dedicar gran parte a generar compasión. Nunca hay que olvidar que la cultura es esencial para la felicidad y también para el respeto y la cordialidad. También quiero remarcar el hecho de prestar mucha atención al ambio climático; tenemos que concienciarnos que tenemos que cuidar nuestro planeta, porque no hay otro y estamos en él y si no estamos atentos a lo que hacemos, lo echaremos a perder.
Es- Es un buen consejo final que agradecemos. Gracias por habernos concedido esta breve entrevista. Merci bien et au revoir, Fuchi!.