A la sombra del gigante: Entrevista con A. David Palma
El Mehdi Flores. Esislam
Antonio David Palma Crespo nació en Ceuta en 1981. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga, Máster en Cinematografía y Doctor en Patrimonio (mención cum laude) por la Universidad de Córdoba. Realizó una estancia internacional en la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Además, ha colaborado con otras dos universidades colombianas: Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Icesi.
Ha formado parte como asesor externo del proyecto de investigación “Arqueología de los archivos audiovisuales de la memoria del conflicto armado en el Valle del Cauca: el caso de la Masacre de Trujillo (1988-1994)”, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
Forma parte de la red de expertos del proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación a las universidades andaluzas; y es miembro del grupo de investigación «Conocimiento abierto para la acción social» de la Universidad de Granada.
Redactor y presentador de los servicios informativos de Rtvce; participó en el documental “40 años de Historia, 40 años de Constitución”, producido por Rtvce y Ceuta Tv en 2018.
Ha organizado la primera edición del concurso escolar “Día de Ceuta: Historia y Memoria” (Consejería de Educación y Cultura, Ceuta, 2019).
Entre sus publicaciones, reseñar los libros: Imágenes y crónicas de la Guerra de África 1859-1860 (2017) y Caleidoscopio (2017); y los artículos: El retrato en el inicio de la fotografía de guerra en España (2019), La representación de la mujer en las primeras fotografías de guerra en España (2019), Cali y música en la serie Narcos (2018), Ciudad, guerra y fotografía: Ceuta y Tetuán (2016) y Enrique Facio y el nacimiento de la fotografía de guerra en España (2014).
Destacar entre las conferencias que ha impartido: González-Tablas, un héroe de leyenda. Su vida en imágenes (Ceuta y Melilla, 2019-2020); La Guerra de África en imágenes (Toledo-Museo del Ejército- y Ceuta, 2019); Cómo reconstruir un conflicto del siglo XX mediante imágenes (2017, Colombia); La guerra representada (2017, Colombia); y Tipología de secuencias en David Lynch (2017, Colombia).
…
Es- Hola, Antonio David; como experto que eres en el mundo de la comunicación audiovisual, la primera pregunta es sobre ese ámbito. ¿Ceuta cuenta con un patrimonio histórico audiovisual importante? ¿Es accesible? ¿Se podría hacer accesible al público a través de un sitio web de patrimonio audiovisual?
A-Existen muchas fotos históricas, por ejemplo, de la época del Protectorado. Sería muy interesante fundar una fototeca de la Ciudad que recopile todo ese material fotográfico y exponerlo para que el ciudadano conozca su pasado. En cuanto al material audiovisual de la historia más reciente de Ceuta, los medios cuentan con grandes archivos, pero apenas accesible al público. Organizar constantes exposiciones, presenciales en un nuevo espacio-museo y virtuales, sería una alternativa efectiva para difundir todo este material histórico. Guardar y no mostrar, es contraproducente, no cumpliendo la misión de todo archivo que es la de enseñar.
Es-Me parece sumamente interesante lo de la fototeca. Esperemos que los responsables culturales tomen buena nota de tus sabias palabras. Por ahondar un poco en tu vida, yo te tuve de alumno en el instituto, un excelente alumno, por cierto; después te perdí unos años el rastro, pero tengo entendido que te sacaste la carrera de una forma muy peculiar. ¡Cuéntanos!
A-Mi sueño era estudiar en la Universidad, pero por motivos económicos no fue posible. Por lo que comencé a trabajar de mozo de almacén, camarero, redactor, auxiliar de farmacia, vigilante de seguridad,… Conseguí ahorrar dinero y organicé un plan que pude llevar a cabo gracias al apoyo de Vicente Medina, delegado provincial de Ceuta y Melilla en Prosegur. Durante diez años (licenciatura, magíster, doctorado) permanecía quince días en Ceuta trabajando en seguridad, haciendo las horas del cómputo mensual que me correspondía; y quince días estudiando, primero en Málaga y luego en Córdoba. En ese tiempo debía ponerme al día en cuanto a materia impartida, ir a clases y preparar las tareas que iban a pedir durante las dos siguientes semanas que no podía asistir. Fue una etapa de mi vida muy exigente, pero desarrollé y fortalecí la disciplina, el sacrificio, la superación, la humildad, y sobre todo, la certeza que un sueño se puede cumplir.
Es- Es cierto. Recuerdo haber hablado contigo cuando trabajabas en Prosegur y me contaste tu situación. La verdad es que es admirable todo lo que has conseguido. Te aplaudo. Y después de terminar en España te fuiste a hacer las Américas ¿qué te llevó a estudiar en Colombia y cómo fue tu experiencia en ese país y en la universidad?
A-Ya siendo Doctor, mi objetivo era acumular méritos. Una estancia internacional era un reto atractivo. Mi esposa y mi familia colombianas y el profesor y amigo Carlos Tobar de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, me ayudaron a elegir como destino el Valle del Cauca. Me recibieron y me trataron como un colombiano más. Sólo tengo palabras de agradecimiento por su cariño y hospitalidad. Impartí clases y conferencias, y me relacioné con un profesorado muy preparado y un alumnado muy motivado. Fue una experiencia enriquecedora. Conocí a una sociedad colombiana muy trabajadora, exquisitamente educada y que te ayuda de corazón siempre que lo necesites.
Es- Los colombianos son gente estupenda y de la que tenemos mucho que aprender los españoles. ¿Cómo era tu vida en Colombia?
A-Yo vivía en Palmira, por lo que tenía que viajar hasta Cali para ir a la universidad. Un trayecto de unas dos horas, que se convertía en una aventura de cuatro, incluso seis horas por los trancones (atascos). Me conocí todo tipo de transportes entre Palmira y Cali. Salía sobre las seis de la mañana y llegaba, en ocasiones, a las ocho de la tarde. Me sentía como en casa ya que el carácter del vallecaucano es parecido al andaluz: extrovertido, cariñoso, amable. Probé toda la variedad gastronómica: sancocho, tamal, mazamorra, y por supuesto el omnipresente café y toda la variedad posible de jugos-zumos de las más variadas y sabrosas frutas. También tuve la fortuna de viajar mucho. Conocí Colombia de norte a sur, desde la isla de San Andrés en el Caribe, pasando por Cartagena de Indias, Medellín, Bogotá, Villa de Leyva, Popayán, viendo el Pacífico en Buenaventura, y llegando a Ipiales, cerca de la frontera con Ecuador. Un país de una naturaleza sublime, de pájaros y mariposas de todos los tonos imaginables, variado en paisajes, en acentos, en colores de piel, en comidas, en frutas, en climas, en bailes, en música.
Es-¿Qué más zonas de Sudamérica conoces?
A-Panamá y su formidable canal; Tulcán en Ecuador y su original cementerio; Lima, Cuzco, el Machu Pichu, Puno, el lago Titicaca en Perú; Montevideo y Buenos Aires, navegando por el Río de la Plata; y las imponentes cataratas de Iguazú. América es un continente con una naturaleza espléndida, que hipnotiza los sentidos.

Es-Tierra bendita, sin duda.¿Cómo ves la situación actual colombiana?
A- Fui testigo directo de una nueva época para el país. Colombia ha sido lastimado en las últimas décadas por la violencia de determinados grupos (narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares). Cuando llegué, el país vivía y vive una etapa muy esperanzadora de post-conflicto y construcción de la paz. La sociedad colombiana se merece vivir en tranquilidad y concordia. Es el momento.
Es- In sha Allah. Así lo deseamos también nosotros. ¿Y volviendo a nuestra ciudad, ¿qué te gusta de Ceuta?
A- Sus vistas y sus formas. Escribía Pedro Antonio de Alarcón que está “dispuesta en anfiteatro”. Flanqueada por el Hacho y García Aldave. Su puerto, sus Murallas Reales y Meriníes, la Fortaleza que corona la Ciudad, el Edificio Trujillo,… Vargas Llosa afirmó que Ceuta “parece más un enclave literario que una ciudad de la historia real”. Es imposible andar y no detenerte para contemplar un monumento, un edificio, un paisaje. También me gusta su luz natural y su olor a mar.
Es- Bella frase la de Vargas Llosa. ¿Qué ha cambiado en Ceuta desde tu infancia?
A-Recuerdo que cuando regresaba de pequeño de un viaje, sentía una ciudad aislada y triste. Ahora es diferente. Cuando vuelvo de la Península, no aprecio cambio alguno. Ahora la siento joven y con ganas de vivir.
Es- ¿Qué crees que distingue a Ceuta del resto de las ciudades que conoces?
A-Su situación geográfica y su identidad. Ser una ciudad española al otro lado del Estrecho, europea en África, dar la bienvenida o despedir a quien viaja por un mar tan mágico como el Mediterráneo, protagonista de historias mitológicas, admirada por ser el fin o el comienzo del mundo antes que Colón nos enseñara rutas a nuevas tierras, heredera de múltiples civilizaciones, síntesis de culturas.
Es- ¿Cuáles son los motivos por los que merece visitar y conocer Ceuta?
A-Sus monumentos, sus paisajes, su comida, y por supuesto su gente.
Es- ¿Cúal es tu visión sobre la pluralidad cultural en Ceuta?
A- Es otra seña de identidad de la ciudad, fruto de nuestro pasado, que nos enriquece y nos hace mejorar como personas. Hay que viajar para conocer otras culturas y formas de vida; Ceuta te regala una humilde parte de ese conocimiento sin que salgas de ella.
Es- ¿Cómo valoras la convivencia actual en Ceuta?
A-Especial. Es realmente bello ver familias y amistades de diferentes credos. Cómo vivimos todas las fiestas y las costumbres de las diferentes culturas sin perder la esencia propia de cada comunidad.
Es-¿Qué aspectos crees que se deberían mejorar?
A-La reactivación económica.
Es-¿Y qué propuestas harías para esa mejora?
A-Retomar el sector industrial. Hasta hace poco existía en Ceuta fábricas de conservas, harina, hielo, cerveza. Incentivar el turismo con el principal reclamo de nuestro Patrimonio monumental, cultural y natural. Esto conlleva abaratar el coste del barco y del helicóptero, ampliar la oferta hotelera, y ofrecer una amplia variedad en restauración y ocio.Convertir a Ceuta en una capital del Arte: museos, festivales de cine y teatro, música, danza,…
Es- Es una propuesta genial: Ceuta capital del Arte.
A-Es un motor que debemos potenciar. Existe, pero no lo utilizamos a pleno rendimiento. No somos conscientes del potencial que disponemos: un Patrimonio único, especial, diverso; una situación geográfica singular. Muy cerca tenemos un ejemplo que nos puede guiar. Málaga en los últimos años se ha convertido en una capital cultural internacional con festivales de cine y teatro, y con museos como el Picasso, el Thyssen, el Ruso, el Pompidou. Si trabajamos en este sentido, en unos años Ceuta puede convertirse en una ciudad de moda, imprescindible en el circuito del turismo, referencia en el ámbito de la cultura y el arte.
Es- ¿Ceuta como ciudad universitaria internacional? ¿Lo ves posible?
A-Sin duda. La Universidad de Granada y la Uned deben potenciar que Ceuta adquiera notoriedad en el ámbito universitario: incentivar la creación de equipos de investigación compuestos por estudiantes de diferentes países, potenciar y ofertar estudios o carreras innovadoras, plantear temas en los que la Ciudad puede ser ejemplo: Patrimonio, Historia, multiculturalismo,…
Es- ¿Crees que Ceuta está bien promocionada en los medios? ¿Se podría mejorar la televisión local? Háblanos un poco sobre esto.
A-Por desgracia seguimos ocupando portadas nacionales e internacionales por las vallas fronterizas, narcotráfico, yihadismo,… Y apenas aparecen noticias positivas sobre Ceuta. Debemos reivindicar que hablen de nosotros como destino turístico, de la diversidad patrimonial y cultural que poseemos, de situarnos en el mapa y que comprueben lo especial que somos: cuando explicaba al alumnado colombiano dónde estaba Ceuta, se quedaban sorprendidos y se interesaban por saber más.
En cuanto a los medios locales poseen el exigente compromiso de informar. Pero también deben colaborar con la Ciudad para lograr el objetivo de Ceuta, capital del Arte. Incluir más espacios culturales, fomentar la investigación en los centros educativos, organizar simposios, colaboraciones con otros medios nacionales e internacionales para que conozcan la otra Ceuta, en la que ocurre también noticias positivas.
Es- Y para terminar esta interesante entrevista, te pediría una última reflexión.
A-Tenemos la bella responsabilidad de mantener viva a nuestra Ciudad. Es el momento de tomar la iniciativa, trabajar en equipo, dar ideas para mejorar, que el capital que se invierta sirva para garantizar un futuro espléndido, sembrar para recoger, que seamos vectores por el mundo y sirvamos de reclamo para que la gente conozca que existe Ceuta y las experiencias que ofrece. Ceuta es una ciudad milenaria pero con alma joven, y sus habitantes se convierten en su sangre, en su energía, en su esencia.
Es- Muchas gracias A. David. Esperamos verte pronto al frente de la Fototeca Municipal de Ceuta promocionado Ceuta como “Ciudad del Arte”. Creo que sería estupendo para nuestra ciudad que se materializasen esas iniciativas.